Plan de Obras de Seguridad en Puerto Varas

Plan de Obras de Seguridad en Puerto Varas

Con el objetivo de robustecer la infraestructura sanitaria y resguardar la calidad de las aguas de los lagos Llanquihue y Panguipulli, Essal comenzó a implementar en septiembre de 2017 un Plan de Obras de Seguridad en Puerto Varas y Panguipulli.
La inversión prevista en este plan supera los 10 mil millones de pesos. Al respecto, el Gerente General de Essal, Hernán König, señaló que la empresa está consciente y preocupada por la situación que afecta a dichos lagos, “por eso hemos preparado la mejor solución técnica en lo que nos compete y hemos presentado a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), un sólido plan de trabajo”.

De esta forma, se busca que tanto las comunidades, como las autoridades y la empresa trabajen en conjunto por el cuidado de las aguas, asegurando con esta inversión un paso importante en la preservación de las condiciones naturales de los lagos.


Estado de Avance Plan de Obras


Pincha en los enlaces si quieres conocer el estado de avance plan de obras Panguipulli o Puerto Varas.


¿Quién es el responsable de las aguas lluvias?

En Chile, la responsabilidad de las aguas lluvias se encuentra regulada mediante la Ley Nº19.525, la cual establece en su artículo 1º que “el Estado velará porque en las ciudades y en los centros poblados existan sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias que permitan su fácil escurrimiento y disposición e impidan el daño que ellas pueden causar a las personas, a las viviendas y, en general, a la infraestructura urbana”. Los órganos del Estado que intervienen en esta materia son el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Las empresas sanitarias quedaron eximidas de toda responsabilidad respecto del manejo, evacuación y drenaje de las aguas lluvias. La Superintendencia de Servicios Sanitarios lo confirma a través de la Resolución 2041/98 : “A las sociedades anónimas de servicios sanitarios no les cabe ningún tipo de responsabilidad en la operación, mantención y reposición de las obras de infraestructura del sistema de aguas lluvias separado. Esta responsabilidad recae en el MOP a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, respecto de las redes primarias y en los Serviu respecto de las redes secundarias”.


¿Por qué las aguas lluvias llegan a la red de alcantarillado?

Porque existen numerosas conexiones ilegales desde diversas propiedades, públicas y privadas, que conectan las aguas lluvias de sus techumbres y napas al sistema de recolección de aguas servidas concesionado a la empresa. En forma adicional existen conexiones ilegales o irregulares desde sumideros de aguas lluvias públicos hacia el sistema de recolección de aguas servidas. Por último, en los períodos de lluvia ocurre que las personas, que no tienen sistemas de evacuación de aguas lluvias, abren las tapas de las cámaras de la red de recolección de aguas servidas, usándolas como mecanismo de control de inundaciones, con el consiguiente riesgo sanitario para sus hogares. 


¿Por qué se producen las descargas de emergencia?

Todas estas prácticas sobrecargan el sistema de recolección y tratamiento de aguas servidas en períodos de lluvia, lo que genera la activación de los aliviaderos de tormenta por razones ajenas a la voluntad de Essal. Esta situación está prevista y autorizada por la ley en períodos acotados de tiempo, específicamente, hasta 72 horas después de las precipitaciones. 

Tal situación ha sido expresamente reconocida por la autoridad, como queda en claro en la Resolución 06/2001 de la SISS: “Es un hecho reconocido que determinados eventos de aguas lluvias provocan fallas en el servicio de recolección de aguas servidas. Estas fallas se originan por la entrada en presión de los colectores de aguas servidas por la incorporación a ellos de parte importante de los caudales que se acumulan como consecuencia de las lluvias. Una vez que el colector entra en presión la etapa siguiente es que aguas abajo colapsará y se producirá un afloramiento del agua mixta, es decir aguas lluvias y aguas servidas (…) Hasta la fecha se ha estimado que este incumplimiento no es responsabilidad de la concesionaria sino que se encuentra amparada en la excepción de fuerza mayor. Hoy en día cualquier lluvia, de cualquier intensidad y duración que provoque un incidente de colapso de la red de recolección de aguas servidas y el afloramiento de éstas ha sido entendido como un imprevisto al que es imposible resistir”.


¿Cuál es la situación de Puerto Varas y Panguipulli?

Como las regiones del sur reciben mayores precipitaciones, y el aporte de aguas lluvias está estrictamente relacionado con este nivel, en Puerto Varas y Panguipulli se recolecta y trata un volumen de agua que supera prácticamente en un 100% el caudal de aguas servidas que se produce en cada ciudad, lo que provoca el desborde de colectores y bypass de aguas mixtas con descargas al Lago Llanquihue y Lago Panguipulli. Sumado a esto, la inexistencia de una infraestructura adecuada de evacuación de aguas lluvias, problemas de drenaje, zonas de inundación y terrenos urbanizados con cota “bajo solera”, posibilita que parte de esas aguas lluvias ingresen irregularmente a las redes de recolección de aguas servidas.


¿Qué está haciendo Essal para solucionar estos problemas?

Essal ha desarrollado un Plan de Reforzamiento de Infraestructura Sanitaria que permita incrementar la capacidad de evacuación y tratamiento de agua que se incorpora a la red, tanto en aguas servidas como aguas lluvias y de napas, determinando la materialización de obras que permitan reducir o mitigar las descargas de emergencia originadas por la incorporación de aguas lluvias al sistema de alcantarillado.


¿En qué consiste el Plan de Reforzamiento?

El Plan de Reforzamiento se efectuará en tres fases: una primera etapa o Fase 0, que ya se encuentra en desarrollo, es de Detección y Regularización, y considera todas aquellas acciones que no requieren de permisos especiales para su implementación.


Una segunda etapa o Fase I será de Obras de Seguridad de Corto Plazo, proyectadas para realizarse durante el 2018, estas consideran fundamentalmente trabajos que requieren una serie de estudios a objeto de desarrollar los proyectos de ingeniería para su ejecución, como memoria de cálculo, especificaciones técnicas y planos de detalle, así como la tramitación de algunos permisos sectoriales previos a su implementación.


La tercera etapa o Fase II es de Obras de Seguridad de Mediano Plazo y comprende desde 2019 a 2021, ya que los trabajos requieren de la elaboración de proyectos de ingeniería previos a su desarrollo y deben someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental.


¿Qué acciones específicas contempla la Fase 0?

La Fase 0 se centra en la disminución de los ingresos de aguas lluvias y de napa a la red de aguas servidas, y la mantención y mejoramiento de la infraestructura sanitaria. 

Para ello, en el primer punto se realizaron pruebas de humo para detectar puntos de ingreso de aguas lluvias a la red de alcantarillado y conexiones irregulares en redes particulares y/o públicas; filmación de red con cámara de video para conocer el real estado de la infraestructura sanitaria; medición de clientes principales, con el fin de efectuar un balance entre el consumo de agua potable y la descarga de aguas servidas de un cliente específico; mediciones y monitoreo de la red para cuantificar el aporte de aguas lluvias en un determinado sector; registro de precipitaciones; y plan de desconexión de las aguas lluvias de la red de recolección de aguas servidas, que consiste en una notificación a los clientes, quienes tienen un plazo de 15 días para dar solución a esta condición irregular o ilegal. 

El segundo ítem tiene como objetivo compilar las actividades comprometidas por Essal que tienen carácter de inmediata que no requieren permisos externos, y contempla el mejoramiento de la Planta Elevadora de Aguas Servidas (PEAS) Carmela Carvajal, Roble Huacho, Santa Rosa y Puerto Chico; modelamiento de sistemas de recolección para verificar las capacidades reales de los colectores; y mantención general de colectores.







Volver